jueves, 15 de noviembre de 2012

Ficha teoría Geográfica

Ficha Nº1. Autor: Milton Santos. Biografía: Milton Santos (1926-2001) fue uno de los responsables de la renovación de la geografía en la década de 1970, tanto en el Brasil como a nivel internacional. Este geógrafo situó a la disciplina en el campo de las ciencias sociales, incentivando el diálogo entre las teorías sociales y las teorías geográficas. Creyó en la necesidad de producir una teoría geográfica desde la periferia y el desarrollo de sus posturas críticas fueron complementadas con el reconocimiento de categorías de base existencialista que podrían contribuir a la construcción de un mundo mejor, basándose no sólo en la razón, sino también en la emoción. Formación: Realizó sus estudios en la universidad de Bahía y presentó su tesis doctoral en la universidad de Estrasburgo (1958) se ha distinguido como docente, como investigador y como técnico. Como profesor ejerció cargos en la Universidad Católica de Bahía, Universidad Estatal de Bahía y en las universidades de Toulouse, Burdeos, París-Sorbona, Toronto, Columbia, y Río de Janeiro, siendo en la actualidad catedrático de la universidad de São Paulo. Ha sido también profesor visitante o colaborador de otras instituciones universitarias como la Escuela de Geografía de la Universidad de los Andes, en Mérida (Venezuela), del Institut d'Etudes du Developpement Economique et Social de la Universidad de París, e investigador en el Departement of Urban Studies and Planning del Massachusetts Institute of Tecnology. Líneas de trabajo: Ficha Nº2. Autor: Yves Lacoste. Biografía: Yves Lacoste nació en Fez (Marruecos) el 7 de diciembre de 1929. Tras su juventud en un Marruecos colonizado realiza sus estudios en Francia. Vuelve a África a principios de la década 1950, para realizar sus estudios sobre los bereberes. En esta época es miembro del Partido Comunista Francés, y entra en contacto con los medios anticolonialistas argelinos. En 1955 vuelve a Francia y enseña en la universidad de La Sorbona. En 1976, funda Hérodote, revista de referencia de la geografía social. Su apuesta por la Geopolítica tenía una imagen de «ciencia nazi», porque los nazis justificaron su barbarie acudiendo, con frecuencia, a estudios geopolíticos interesados. Pero Lacoste le daría un enfoque totalmente nuevo. Es uno de los geógrafos más destacados del siglo XX. Actualmente es profesor emérito de geopolítica en la Universidad de París VIII. Obras: «Los países subdesarrollados» (1959), «Geografía del subdesarrollo» (1965), y “La Geografía: un arma para la guerra” (1972) Formación: Realizó sus estudios en Francia y posteriormente su tesis doctoral en Argelia. Fue profesor en: la universidad de La Sorbona, en la universidad de Vincennes. En 1995, fue el investigador invitado a presentar su disciplina, la Geopolítica, en el programa “Inventer demain” emitido en el canal francés de televisión La Cinquième. Línea de trabajo Afirma que la Geografía habría de servir, para que los pobres tomasen conciencia de cuáles son los mecanismo que les mantienen en la opresión. Su principal obra: “La Geografía: un arma para la guerra”, surge en julio de 1972, durante la guerra de Vietnam. Considera la importancia del saber geográfico, sobre todo, para hacer la guerra. En la misma, distingue tres tipos geografías: la geografía escolar y universitaria, la geografía espectáculo y la geografía como instrumento del poder. Las dos primeras son, en el fondo, una escusa para la tercera. Ficha Nº3. Autor: Richard Peet. Biografía: J. Richard Peet nacido el 16 de abril de 1940 en Southport, Inglaterra. Peet ha sido un fuerte defensor de su trabajo y ha empujado el campo de la geografía humana a participar más en la solución de problemas y no simplemente una explicación. Fue el editor de Antípoda: un diario radical de la Geografía de 1970-1985. Formó parte del movimiento de los geógrafos radicales que se han basado en la teoría marxista. Peet adoptó un enfoque crítico para el análisis de la geografía tanto de la política de desarrollo y las instituciones. Crítico la teoría del desarrollo neoliberal y de las instituciones de gobernanza global como el Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio. Formación: Es un profesor de Geografía Humana de la Escuela de Graduados de la geografía en la Universidad Clark en Worcester. Se licenció en Economía en London School of Economics, una maestría de la Universidad de California de British Columbia. Enseñó en la Universidad Colark después de completar su doctorado en Berkeley. Actualmente es profesor de Geografía de la Universidad Estatal de Framigham en Massachusetts. Líneas de trabajo: Se dedico al estudio en las áreas de interés que incluyen la geografía social y económica, la geografía del poder, la ecología política, ecología de la liberación, la política económica en la India, la teoría del desarrollo, la geografía de la conciencia y la racionalidad, la filosofía y la teoría social, la iconografía, la semiótica, y los estudios críticos de las políticas. Su trabajo se centró en la desigualdad en los Estados Unidos. Además, buscó comprender la desigualdad del mundo desarrollado y subdesarrollado. Peet cree que la geografía debe hacer más que simplemente dar explicaciones y descripciones de los problemas estudiados, sino más bien tratar de proponer alternativas. Ficha Nº4. Autor: David Harvey. Biografía: Nacido en 1935 en Gillingham, Kent, Inglaterra. Es un geógrafo y teórico social británico. Actualmente es profesor en la City University of New York y Miliband Fellow de la London School of Economics. Es uno de los geógrafos académicos más citados y autor de numerosos artículos y libros de gran influencia en el desarrollo de la geografía moderna. Formación: Se graduó en Cambridge con una tesis sobre el condado de Kent en el siglo XIX. A mediados de la década de 1960 comienza a interesarse por el gran desarrollo de los métodos cuantitativos y de la filosofía neopositivista y popperiana en las ciencias sociales, contribuyendo así al desarrollo de la geografía cuantitativa. A principios de la década de 1970 Harvey se traslada a Baltimore (EE. UU.), concretamente a la Universidad Johns Hopkins. Será entonces cuando su carrera dé un giro de ciento ochenta grados provocado en gran medida por la situación de los EEUU en ese momento. Harvey se unirá al movimiento emergente dentro de la Geografía, la Geografía radical y especialmente a su desarrollo desde la teoría marxista. Colaborará activamente en la revista de geografía radical más leída de lengua inglesa, Antipode. En 1972 publica un famoso ensayo sobre la formación del gueto donde argumenta a favor de la creación de una teoría revolucionaria que debería ser verificada a través de la práctica revolucionaria. Obras: • Justicia Social y la Ciudad (1973) • La conciencia y la experiencia urbana (1985) • La urbanización de la capital (1985) • La condición de la posmodernidad (1989) • La justicia, la naturaleza y la geografía de la diferencia (1996) • Los Países Bajos (2000) • Espacios del capital: Hacia una geografía crítica (2001) • El nuevo imperialismo (2003) • Breve historia del neoliberalismo (2005) Líneas de trabajo: Acumulación por desposesión Los temas centrales del libro giran en torno a la ciudad y sus problemas (vivienda, guetos, teoría de la renta, gentrificación...). Supone un hito claro en el desarrollo de la Geografía urbana. Sus estudios están enfocados a las teorías sociales, cuestiones marxistas relacionadas con los sistemas políticos, económicos y sociales de los diferentes países, pero poniendo un énfasis especial en los países capitalistas desarrollados así como en aspectos relacionados con el desarrollo ambiental, la cultura de los diferentes pueblos y la justicia social. Ficha: Nº5. Autor: William Bunge. Biografía: Nació en 1928 en La Crosse, Wisconsin. Prestó servicios en el Quinto Ejército americano durante el apogeo de la guerra de Corea en la década del 50. Impartió guerra atómica en las escuelas de química, biología y radiología en el campamento de McCoy, Wisconsin. Es conocido como un influyente y geógrafo "radical" . Un entrevistador a finales de los sesenta le define como "un intelectual por la geografía con una reputación internacional, Bunge alberga una peculiar falta de respeto por la vida académica. Él considera que es demasiado organizada y demasiado conformista. "En el comentario de 1974 Bunge afirma que él es también un humanista y un marxista. Él es un 'revolucionario'. Profesor Asistente en la Universidad Estatal de Wayne, Michigan. 1962-1969; Bunge fue despedido del Estado Wayne por enviar a sus alumnos en una excursión en el centro de la ciudad. Publicó su último libro en 1988. Formación: Estudió en virtud de Richard Hartshorne, el primer profesional geógrafo que había conocido. Maestría de la Universidad de Wisconsin - Madison, 1955; Profesor en la Universidad Estatal de Iowa (Iowa City) 1960-1961; Bunge informó que se disparó a partir de esta posición. 'Nominal' editor de Trabajo Hoy, Detroit 1962. Afiliado a la Universidad de Michigan, 1964; Profesor de la Universidad de Western Ontario, 1970-1971. Investigador de la Sociedad para la Exploración Humanos, de 1971. Profesor Visitante en la Universidad de York (Toronto, Canadá) 1972-1973. Teórico para la Expedición Geográfica Toronto, 1973. Galardonado con el "Representante del Parti Communiste du Québec para el gobierno federal" en 1998. Líneas de trabajo: Bunge hizo importantes contribuciones al análisis teórico, espacial cuantitativa en 1962. Casi al mismo tiempo, se convirtió en un militante de la geografía urbana radical, apoyando el cambio social y la justicia en la ciudad interior de los Estados Unidos y Canadá. Todos estos proyectos se volvió la geografía "en" al entorno inmediato y los problemas de la ciudad interior, en lugar de "fuera" a nuevos e interesantes descubrimientos en climas extraños (Bunge, 1971). Su legado ha sido discutido en varios artículos y su trabajo en "expediciones geográficas" a las zonas inexploradas de la ciudad interior, en lugar de a las costas lejanas, era abrir camino (Merrifield, 1995). Sus representaciones cartográficas de los patrones espaciales eran innovadores, además sostiene que los patrones geométricos y las leyes morfológicas expresan la desventaja y la injusticia en el capitalismo contemporáneo, y que los patrones identificados podrían ser reparados mediante métodos racionales.

Metamorfosis del Espacio habitado

Biografía: Milton Santos (1926-2001) fue uno de los responsables de la renovación de la geografía en la década de 1970, tanto en el Brasil como a nivel internacional. Este geógrafo situó a la disciplina en el campo de las ciencias sociales, incentivando el diálogo entre las teorías sociales y las teorías geográficas. Creyó en la necesidad de producir una teoría geográfica desde la periferia y el desarrollo de sus posturas críticas fueron complementadas con el reconocimiento de categorías de base existencialista que podrían contribuir a la construcción de un mundo mejor, basándose no sólo en la razón, sino también en la emoción. Geografía crítica o radical. • De inspiración marxista. • Surge en el seno del cuantitativismo buscando resolver las contradicciones de éste. Critican a la geografía tradicional como de los profesores y la opone a la de los militares (Estados Mayores) y las multinacionales que son los que realizan las inversiones y ejercen el poder. • Representantes proceden de la geografía cuantitativa: W. Bunge y D. Harvey y revista Antípode; Y. Lacoste y la revista Herodot. • Enfoca el problema social y económico desde la óptica de la clase dominada en lugar de hacerlo desde la ideología de la clase dominante. • Varios enfoques: temática anarquista, populacionista, tercermundista, marxista, etc. Presentación: La elección de la obra de Milton Santos “Metamorfosis del espacio habitado”, tiene un sentido de tratar de explicar en qué momento se encuentra la Geografía hoy en día, para que posteriormente se haga un análisis muy profundo de lo qué es el espacio y cuáles son sus elementos. Es por ello que se hará un completo análisis de los primeros cuatro capítulos, los cuales se desarrollan como base para el trabajo de Milton Santos. La elección de este autor y de esta obra es que se espera encontrar posturas propias de un país subdesarrollado para aquel momento como Brasil y que sirva como base para entender un poco mejor el espacio de estos países. Entiendo que la construcción de una Geografía a partir de una mirada subdesarrollada es la esencia misma del planteo de este autor. Metamorfosis del espacio habitado Capítulo 1. El redescubrimiento y la remodelación del planeta en el periodo técnico-científico y los nuevos roles de las ciencias. El siguiente capítulo en su inicio lo que trata de establecer es una reseña histórica de los fenómenos que marcaron o dieron camino a una globalización en donde en primer lugar, cita el autor a la segunda guerra mundial y por otra parte más lejos en el tiempo el siglo XVI en donde el comercio marca la internacionalización acompañando con una revolución técnica y científica impulsado por un sistema capitalista. En este punto hay que dejar establecido que en este momento de la historia se marca un repentino cambio en donde la relación entre naturaleza y hombre se hace más utilitaria en un sentido económico como medio de producción a gran escala; estas producciones van a ser destinadas a una escala mundial más que a una internacional; entendiendo que esta última es menos amplia que la primera. “Universalización de la cultura y de los modelos de vida social, de una racionalidad al servicio del capital erigida en moralidad igualmente universalizada, universalidad de una ideología mercantil concebida desde el exterior, universalización del espacio, de la sociedad mundializada y del hombre amenazado par una alienación total.” Santos, M. Metamorfosis del espacio habitado, pág.18. El fragmento anteriormente citado textualmente es la expresión más pura y práctica de la mundialización que anteriormente se nombraba y que se da a través de los medios de producción que han marcado el ritmo y la calidad de vida de la sociedad mundial. Una sociedad mundial contaminada por un sistema capitalista que se adueña de nuestras vidas, de nuestros pensamientos y que neutraliza nuestra forma de expresión. En otro sentido pienso que el análisis y postura de Milton Santos es la más triste y real expresión este mundo en donde hasta la pregunta más simples como ¿quiénes somos? No tendría una respuesta más directa y reflexiva que esclavos de un medio de producción capitalista. ¿Un período técnico-científico? Que sencillo suele definir al presente como un período de desarrollo científico y técnico, en donde el mundo está conectado en un abrir y cerrar de ojos, y donde la tecnología se ha ido insertando e infiltrando sin respeto alguno por los límites y fronteras. Milton Santos en cuanto a su cuestionamiento cita dos autores, L. Kaarpik cita: “capitalismo tecnológico” H. Lefevre cita: “sociedad tecnológica”. Es sin duda importante responder a la pregunta; ¿qué dependencia existe hoy en día entre la ciencia y la técnica?; para esto remarcamos tal y como lo resalta Santos tenemos que ver a una en relación de una con la otra, sin dejar de lado que la ciencia procede a la técnica. Es de gran importancia explicar un poco más profundamente lo que se acaba de establecer anteriormente, partiendo de la idea que la ciencia no es neutra y que está orientada y destinada a fortalecer el sistema capitalista y para ello se implementarán todas las técnicas que sean posible para una mayor producción. Mundialización perversa y perversión de las ciencias. “La mundialización que se percibe es perversa”; este es el punto de partida para tratar de analizar la postura de Santos. M, sobre el mundo en el que vivimos y el papel que cumple la ciencia en tal panorama. Concentración y centralización parecen los dos pilares fundamentales para explicar esta mundialización perversa; tenemos en primer lugar que establecer que estamos en un mundo desparejo en donde obviamente existen países ganadores y perdedores. Pero lo que es más preocupante es la miseria mundial que se detecta a causa de estas desigualdades ya que como nombramos anteriormente esta sociedad global trae aparejado una crisis mundial. Planteado lo anterior a nivel mundial, tenemos que simplificar y ver lo que es y como se plantea; en cuanto lo que es hay que saber, es que este mundo está orientado a obtener ganancias económicas y no a subsanar las carencias humanas. Es aquí en donde la tecnología cumple su rol ya que esta se propone tener una orientación hacia la producción económica y no al bienestar social. Posibilidades de las ciencias del hombre. A pesar de la servidumbre y utilitarismo de la ciencia, estamos ante el germen de un cambio de tendencia. La ciencia es una fuerza productiva, pero el hombre empieza a cobrar importancia (su saber) en el proceso productivo Tenemos que dejar presente que el saber del hombre permite un conocimiento más amplio del planeta. Capítulo 2. La renovación de una disciplina amenazada El territorio según define Santos; se ha vuelto uno de los principales objetos de estudio debido a que este actúa como un elemento histórico de importancia, que ya no solo involucra a la geografía si no que es foco de estudio desde otros puntos de vista, economía, urbanistas, politólogos, entre otras. Lo que si debe quedar en claro que esta disciplina amenazada, se encuentra así por su propia falta de definición y no por “ataques” desde otras disciplinas vecinas. Hace falta definir el espacio de la geografía y establecer su objeto y sus límites. Es una disciplina amenazada. En busca de un objeto: el espacio. Milton huye de las definiciones clásicas de geografía como resultado de una interacción entre el hombre y la naturaleza. Estos dos últimos elementos son las características en cuanto a una definición de Geografía clásica. En cuanto a Milton Santos, se ubican otras características; la definición de espacio está sujeta a las realidades que en él se dan, caracterizadas por la naturaleza, la sociedad y el trabajo. Es sin duda la inserción del trabajo la gran variante que introduce el autor, en la que este último es el espacio; en lo que se definiría como que la sociedad sería el ser; y el espacio, la existencia tal y como lo marcaba Hegel. “El ESPACIO es el conjunto indisociable del que participan cierta disposición de objetos geográficos, objetos naturales y sociales y por otro la vida que los llena y anima, la sociedad en movimiento. Los objetos geográficos (forma del espacio) están relacionados con la sociedad (contenido del espacio)” Importancia actual de espacio. La importancia del Espacio radica en lo que ya se venía definiendo anteriormente en donde la globalización de la sociedad y de la economía genera la mundialización del espacio geográfico y le otorga un nuevo significado. Significado que va a alterar por completo el sentido de la naturaleza, siendo esta un medio de producción. Es por ello que la geografía ha tenido un sentido muy específico en cuanto a la búsqueda de nuevos territorios de donde extraer los recursos necesarios para una expansión capitalista. Hacia un Geografía global. Desde el punto de vista teórico la Geografía se ha ido planteando su método de estudio de diferentes maneras en donde ha oscilado entre la descripción y la generalización. Ante esto Milton Santos se plantea la pregunta de ¿cómo podemos estudiar un elemento sin atender a la generalidad?; a veces estudiamos a los fenómenos como si pareciesen aislados y la verdad esto no es beneficioso porque la pérdida de elementos es muy alta. Para esto es importante construir una geografía global y teórica según el autor. Globalización y empirización de las ideas. Para analizar este punto y no ser reiterativo de este planteo que ofrece Milton Santos, desde acá en adelante diremos que la Globalización es la esencia misma del estudio geográfico en lo que él denomina mundo global o espacio mundializado. Lo que si aparece como dato nuevo en este planteo es la adaptación que hace de Vidal de la Blache y Sauer que según estos La geografía es la ciencia de los lugares, el estudio de los lugares; en este sentido lo que hace Santos es darles a estos lugares un perfil capitalista como un especie de laboratorio de acumulación de riquezas; en donde estos se van a interconectar para fortalecer y garantizar sus riquezas. …”Ya no se puede hablar de contradicción entre uniqueness y globalidad. Ambos se completan y explican mutuamente.” Por una Geografía renovada La mundialización del mundo ha marcado el objeto de estudio de la Geografía en donde se definiría como ciencia del espacio del hombre. Capítulo 3. Metamorfosis del espacio habitado. La Tierra como morada del hombre; es sin duda el punto más importante de este subtema en donde el espacio habitado puede estudiarse desde diferentes puntos de vista en principio biológico, como la habilidad del hombre para adaptarse a los diferentes climas. Por último se establece al hombre como un ser social por excelencia en donde este transforma su lugar, país o inclusive región desde este punto de vista la explosión demográfica marca un punto a parte en cuanto a fenómeno cualitativo y cuantitativo. Expansión de la población mundial. El crecimiento acelerado de la población; debido a los avances científico-técnicos de los últimos 2 siglos. La heterogeneidad del espacio habitado. La heterogeneidad planteada por Santos va de la mano a la gran cantidad de etnias, culturas, calidad de vida de las personas, todos estos puntos hacen un mundo cualitativamente diverso. En cuanto a otro punto que actúa en la heterogeneidad son las constantes migraciones internas y externas que ayudan a ser cambiantes los territorios. En un siglo, una humanidad mezclada. La segunda mitad del siglo XIX, marcó unas de las oleadas más grandes de inmigrantes desde el viejo continente hacia el nuevo, marcado por un contexto internacional en donde la Segunda Guerra Mundial fue principal para estos movimientos. Este punto sigue reforzando lo establecido en el punto anterior en cuanto a la heterogeneidad. La explotación urbana y metropolitana Bajo una perspectiva geográfica es claro decir que la población está en constante movimiento; estos son más claros en un contexto urbano, en donde en los países subdesarrollados la ampliación de los anillos periféricos de las ciudades son más notorios. A modo de análisis de los últimos tres puntos, entiendo que lo que hace Santos es darnos a modo de ejemplo la heterogeneidad que planteaba anteriormente, lo que establece es que esa heterogeneidad se puede plantear en diferentes escalas y no por eso mismo dejará de ser menos influyente en el Creación de un medio geográfico artificial. “…el hombre se convierte en agente hostil y agresor de la naturaleza”. Desde este punto de vista hemos señalado a la ciudad como en constante crecimiento este crecimiento no hace más que alterar y destruir a la naturaleza. En esta destrucción aparecerá el desarrollo científico-tecnológico, como principal agente; o sea no entendamos a la tecnología como nociva, sino que es el mismo hombre que la implementa para satisfacer sus necesidades. Creo en un uso tecnológico sustentable para el medio ambiente que vaya de la mano con el desarrollo humano, lo que pasa es que la finalidad de este mundo no es alimentarse o existir, sino que es producir y en grandes escalas de la mano con una plusvalía que no da descanso. De la naturaleza hostil a un espacio del hombre. El espacio del hombre es cada vez más destructivo, la ciencia genera un tipo de producción que va de la mano de un uso nocivo de los suelos; a modo de ejemplo no podemos encontrar similitud del mundo antes de la revolución industrial y posterior a este. La ciencia no busca establecer un equilibrio natural. Capítulo 4. Categorías tradicionales, categorías actuales Los cambios que hoy en día establece el espacio, hace que la Geografía tenga que establecer nuevas categorías de análisis. La Región. Durante el transcurso de la historia y del nacimiento de la Geografía como ciencia, esta ha planteado que el espacio es un lugar individual, aislado de otros conteniendo este sus propias características que lo hacían particular. Hoy en día sabemos que no es así y que la existencia de espacios particulares resulta alejada de la realidad en consecuencia al auge capitalista. Circuitos espaciales de producción. Los circuitos espaciales hoy en día se caracterizan por ser totalmente diferentes a lo que pensamos o a los que podemos imaginar, antes la relación campo-ciudad resultaba suficiente para entender este circuito. Hoy en día sabemos que el comercio el intercambios de materias va más allá de lo que vemos o podemos percibir, los circuitos suelen ir más allá de la fronteras que podamos establecer. Conclusiones: El trabajo de Milton Santos, y en particular esta obra es la visión más pura de la realidad geográfica y espacial que se pueda establecer. Entiendo que Milton Santos en sus dos primeros capítulos genera una dura visión de donde esta parada la Geografía y ando donde debe llegar en cuanto a su objeto de estudio. Ante esto Santos establece una visión histórica de la Geografía. En cuanto a la inserción del concepto de espacio, pienso que es muy real en este mundo globalizado; globalización que entiendo que es algo selectiva en cuanto a que solo busca producir un poderío económico. Como una especie de crítica hacia esta obra entiendo que la misma es demasiado extensa y reiterativa en cuanto a sus postulados, punto que hace demasiado densa la lectura. Por otra parte creo que esta obra debería tener una influencia más práctica, ya que los problemas planteados tienen una base teórica muy importante pero creo que para poder cambiar esta crisis humana se necesitan Estados más fuertes, capaces de buscar un desarrollo social en donde los medios de producción estén y sean del hombre y no de pequeños capitales nocivos. ÍNDICE. Biografía Milton Santos…………………………………………….………...… pág.1 Geografía crítica…………………………………………………………….…... pág.1 Presentación……………………………………………………….…….……….pág.2 Capítulo 1……………………………………………………………....….….…..pág.2 ¿Un período técnico-científico?....................................................................pág.3 Mundialización perversa y perversión de las ciencias………….….….……..pág.3 Posibilidades de las ciencias del hombre…………………………….…..……pág.4 Capítulo 2…………………………………………………………………….…...pág.4 Importancia actual de espacio…………………………………………….……pág.4 Hacia un Geografía global………………………………………………..……..pág.5 Globalización y empirización de las ideas……………………………..………pág.5 Por una Geografía renovada…………………………………………..………..pág.5 Capítulo 3……………………………………………………………….…………pág.5 Expansión de la población mundial…………………………………………….pág.5 La heterogeneidad del espacio habitado………………………………………pág.6 En un siglo, una humanidad mezclada……………………………..………….pág.6 La explotación urbana y metropolitana…………………………...……………pág.6 Creación de un medio geográfico artificial…………………………………….pág.6 De la naturaleza hostil a un espacio del hombre…………….……………….pág.6 Capítulo 4………………………………………………………….………………pág.7 La Región……………………………………………………….…………………pág.7 Circuitos espaciales de producción…………………………….………………pág.7 Conclusiones…………………………………………………….……………….pág.7 .

Sectores geomorfológicos. Jorge Chebataroff.

Sectores geomorfológicos del Uruguay según Jorge Chebataróff. Uruguay está ubicado en el centro de la Placa Sudamericana. Ello explica la estabilidad del subsuelo y la carencia de plegamientos modernos. El territorio uruguayo está compuesto en su mayor parte por terrenos antiguos, ya consolidados en la Era Terciaria (hace más de 50 millones de años). Ello ha afectado la formación de nuestro relieve, puesto que ha posibilitado el dominio de los agentes externos como principales formadores del mismo. Esto ha dado lugar a que nuestras formas de relieve sean antiguas, que no existan pendientes acentuadas, que no aparezcan grandes alturas, en síntesis que predominen las formas desgastadas de poca altura. A este conjunto se lo denomina penillanura. Los sedimentos originados por esta intensa erosión, se depositaron en las zonas deprimidas periféricas y dieron lugar a la formación de llanuras. Penillanuras: según el tipo de roca y su resistencia se distinguen tres áreas cuya denominación corresponde a los tipos de rocas que predominan en ella. 1) Penillanura Basáltica: también llamada Cuesta basáltica, se localiza al Noroeste del país, formada casi exclusivamente por emisiones basálticas (basalto, roca magmática, volvánica efusiva de la Era Secundaria) que cubrieron una extensa superficie. Este tipo de roca forma suelos superficiales de fertilidad media a baja, que reúnen mejores condiciones para la ganadería ovina. Esta altiplanicie presenta un marcado relieve o inclinación hacia el oeste, lo que explica la dirección este-oeste de los principales cursos de agua, afluentes del río Uruguay. 2) Penillanura Sedimentaria: al Noreste, resulta de la acumulación de sedimentos ocurrida fundamentalmente en la Era Secundaria (Gondwana) y que dio lugar a la formación de un tipo de roca predominante que es la arenisca. Sobre ella, se formaron suelos profundos, permeables, con moderada retención de agua, con buen drenaje y que tienen una mediana fertilidad. Basaltos y arenicas del Gondwana, sometidos a intensos procesos erosivos, dieron lugar al surgimiento de formas de relieve “chatas” (cerros chatos) debido a que tienden a fragmentarse en planos. 3) Penillanura Cristalina: ubicada al Centro y Noreste del país. Su nombre proviene por presentar rocas que contienen cristales, tanto de origen magmático como metamórfico. Estos minerales cristalizados le confieren una alta resistencia a las acciones erosivas y aparecen en los terrenos más antiguos del país (Precámbrico y Primario). Son ejemplos de rocas cristalinas el granito, la sienita y la granodiorita entre las magmáticas. Dado que su fragmentación se produce por desagregación grano a grano, es que dan lugar a formas de relieve redondeadas. Talco, filita (piedra laja), anfibolita, micaesquistos, mármol, dolomita, gneiss y pizarras son las rocas metamórficas más utilizadas por el hombre. La Penillanura Cristalina presenta suelos muy variados que en general son permeables y de buen drenaje, a los cuales se les asigna una fertilidad de media a baja. Llanura: corresponde a zonas de escasa pendiente, donde los materiales del Terciario y del Reciente (cantos rodados, gravas, arenas y limos) se han depositado dando lugar a la creación de un relieve homogéneo y a la formación de suelos de alta fertilidad, profundos, bien drenados y con buena retención de agua. La monotonía del paisaje, puede ser interrumpida por algunas formas de relieve menores, tales como playas, barrancas y humedales (bañados). Todas estas formas han sido creadas por erosión fluvial, pluvial y marina. Otras formas de menor extensión integradas a la penillanura son: sierras, asperezas, cerros, mares de piedra.

Mercado Virtual

MERCADO VIRTUAL DEFINICIÓN Los mercados virtuales son mercados que hacen uso de las tecnologías como Internet para establecerse en vez de los mercados tradicionales que se ubican en un área geográfica definida. Tiene las ventajas que permiten un número casi ilimitado de ofertantes, un número mayor de visitantes o usuarios, y no está restringido a horarios de funcionamiento. Las empresas pueden publicar las fotos de los productos a ofertar, así como su información de contacto de forma que cuando un comprador este interesado en dicho producto pueda comunicarse con ellos y realizar la transacción. COMPONENTES Los componentes son 3:1.Empresas2.Compradores3.Administrador del mercado. BENEFICIOS Los mercados virtuales presentan muchos beneficios los vamosa detallar a continuación dependiendo de la perspectiva de cada uno de los componentes. Empresa • Brinda la oportunidad a los empresario sin dependientemente del tamaño de su empresa, de exponer sus productos y servicios mediante la publicación de las fotos y características de estos en el mercado virtual, incentivando la internacionalización. • Le permite captar nuevos clientes, es decir incrementar su nivel de demanda, gracias a que el mercado virtual esta accesible a miles de usuarios de la Internet no solo a nivel nacional sino a nivel mundial. • Le permite contactar nuevos proveedores con los cuales puede establecer vínculos o alianzas estratégicas que permitan reducir sus costos de producción y operación. • Tener disponible y actualizado todo momento su información de contacto, de esta forma sus actuales clientes y proveedores podrán comunicarse de manera ágil y concisa. • Contar con un medio de publicidad accesible a su economía, y disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, 365 días al año. • Tener una presencia en Internet con respaldo y credibilidad, debido a la participación de las empresas por bloque, fomentando así la asociatividad. Comprador • Poder encontrar los productos y servicios que desea adquirir de forma rápida e interactiva desde la comodidad de su casa o cabina de Internet. • Contactarse de forma de inmediata con el vendedor (empresa) al poder revisar su información de contacto como teléfonos, dirección, correo electrónico o pagina Web. • Seguridad al comprar, debido a que las empresas están verificadas y son parte de una comunidad. Administrado del mercado virtual • Contar con una base de datos actualizada que contiene el perfil de las empresas registradas en el mercado virtual, es decir su información empresarial. • Elaborar estadísticas personalizadas con el perfil de las empresas. • Contar con estadísticas sobre los productos, servicios más solicitados, las empresas más requeridas y más valoradas (opcional). CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO VIRTUAL Las características del mercado virtual se definen a continuación: • Permite a las empresas publicar la foto de su producto o servicio por un tiempo definido/indefinido anexando una descripción. • Permite a las empresas publicar su perfil con información de contacto, lo cual le permitirá al comprador comunicarse con ella. • Permite a las empresas editar o eliminar el producto o servicio publicado si así lo desea. • Permite a las empresas promover sus productos o servicios mediante el envió de publicidad electrónica vía email. • Permite al comprador encontrar el producto que desea por nombre o palabras clave. • Permite al comprador encontrar la empresa y visualizar sus datos de contacto. • Permite al comprador tener una lista de productos favoritos. • Permite al comprador enviarle publicidad a un amigo o contacto, de un producto que haya sido de su agrado. Convirtiéndolo en un promotor de la empresa y su mejor publicidad. • Permite al comprador o usuario realizar consultas en línea al vendedor sobre el producto o servicio publicado.

CEI

Hacia una dura transición La última década del siglo XX, ha sufrido grandes transformaciones a nivel territorial, político, económico y social en la antigua Unión Soviética. Todos estos cambios aún no sean han definido y están en una etapa de transición bien importante y compleja. Estos cambios se han visto por el resto del mundo de diferentes maneras e intereses. Tenemos que entender que los hechos históricos no son espontáneos y que por lo general no ocurren bajo un solo lineamiento o una perspectiva y que si están relacionados por una gran gama de fenómenos que les da perspectivas y lineamientos propios e irrepetibles. En marzo de 1985 asume el poder de la Unión Soviética Gorvachov; el cual instaura un proceso de reformas bien importantes; la perestroika y el glasnost. La perestroika que significaría reestructuración, es una reforma creada para desarrollar un modelo económico socialista que fuese capaz de adaptarse al mundo comercial y laboral de una manera más fácil. Su objetivo era convertir el sistema de gestión centralizado en un sistema menos centralizado y adaptado al mercado moderno, para lo cual se permitió una cierta autonomía local, y desarrollar un programa especial para modernizar la industria de ingeniería y los modelos de gestión económicos, que habían sido descuidados. También se pretendía luchar contra la corrupción, con la reducción del alcoholismo y el absentismo laboral; la liberalización económica, permitiendo a las empresas tomar decisiones sin consultar a las autoridades y fomentando la empresa privada y las sociedades conjuntas con un número limitado de compañías extranjeras, impulsando así la inversión. Se llevó a cabo también una cierta democratización de la vida política. En un segundo plano pero no menos importante el glasnost la se concentraba en liberalizar el sistema político. Lo que debemos entender de este modelo de Unión Soviética es que creó planes de desarrollo demasiados detallados y complejos para un país con una superficie demasiado grande y compleja lo que no podemos dejar de lado es que este plan no admitía cualquier iniciativa ajena a este. Desde este punto de vista creo que la política empleada por Gorvachov está demasiado centrada lo cual entiendo que no es positivo y más aún cuando tenemos que reconocer a un área productiva soviética bastante atrasada para el modelo planteado por Gorvachov. No es ajeno a todo esto el contexto que se vivía a nivel internacional con el surgimiento de la tercera revolución industrial la cual estaba asociada a la implementación de nuevas tecnologías. Bajo estas dos realidades bien diferentes de la Unión Soviética y Europa occidental y algunos otros países del norte, la situación a nivel empresarial no dará otra visión distinta más que de desequilibrio. Debido a esto la Unión Soviética comienza a generar pérdidas en este sector ya que no podía competir con el avance planteado por los países del norte. El papel de la OTAN en el derrumbe de la URSS. Como ya se venía estableciendo en el subtema anterior, la URSS se encontraba en un momento crítico en el balance de su economía con una balanza comercial netamente desfavorable acompañado de un sistema productivo que aún se mantenía en un 50 % de manera manual. La URSS afrontó un gasto militar excesivo para alcanzar un equilibrio de poder con la OTAN, sin duda estos gastos no podían haber tenido ese fin si quería un proyecto mejor para el país, habiendo grandes baches en la estructura social e empresarial a quién se le ocurriría volcarlo a lo militar. Lo que entiendo es que las presiones externas fueron más fuertes que el alcance de las políticas de Gorvachov, tenemos que dejar en claro que el contexto de la Guerra Fría seguía latente como una especie de fantasma. El avance de los nacionalismos a nivel mundial En las últimas décadas del siglo XX, sobre todo con la caída del muro de Berlín, el 9 de noviembre de 1989, impactó en forma particularmente intensa en la Unión Soviética, formada por una unión de naciones, con tradiciones, costumbres e idiomas diferentes. La diferencia entre los conceptos de Estado y Nación se ven con toda claridad en esta particular situación. La nación no es un concepto jurídico-político sino sociológico, que consiste en sentir una unión con otras personas, independientemente del territorio en que se esté, con un sentido de pertenencia, de estar juntos en un mismo destino, compartiendo valores, creencias, idioma y tradiciones comunes, identificadas con el concepto de patria. Este es un ejemplo claro en donde la URSS se vio directamente involucrada Entre 1990 y 1991, ya habían logrado independizarse, Georgia, Estonia, Letonia y Lituania. La URSS, desapareció el 25 de diciembre de 1991. A partir de entonces, las once naciones restantes, que la conformaban: Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Kazajstán, Kirguizistán, Moldavia, Rusia, Tayikistán, Ucrania y Uzbekistán, formaron la Comunidad de Estados Independientes (CEI). En 1994, se sumó Georgia. La República Federativa Socialista Soviética de Rusia declaró su independencia el 24 de agosto de 1991, como la Federación Rusa. Con la desintegración de la Unión Soviética, surgió el problema del reparto del patrimonio público a manos privadas, que no se realizó en forma equitativa, ya que la mayoría de ellos quedaron en manos de los antiguos dirigentes de la Federación rusa. En 1993, la situación social se desbordaba ante el descontento popular, que se lanzó a las calles en protesta, que fueron reprimidas por Yeltsin, quien se atribuyó amplios poderes. Con su salud deteriorada, y habiendo enfrentado la guerra de Crimen, renunció a su cargo el 31 de diciembre de 1999, asumiendo como presidente interino, Vladimir Putin, siendo confirmado en el cargo por elección popular, el 26 de marzo de 2000, con una política de acercamiento a Europa, pero con una gran restricción a los derechos individuales, sobre todo a la libertad de opinión, aunque no es lo que predica en sus discursos. En 2004, fue reelegido para seguir desempeñando su mandato. Comunidad de Estados Independientes CEI Es una organización gubernamental fundada el 8 de diciembre de 1991, compuesta por las antiguas repúblicas soviéticas y, en cierta forma, sucesora parcial de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Originariamente la comunidad estaba compuesta por tres miembros: Bielorrusia, Ucrania y Rusia. Dos semanas después de su creación, otras ocho antiguas repúblicas soviéticas —Armenia, Azerbaiyán, Kazajstán, Kirguizistán, Moldavia, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán— fueron admitidas también como miembros fundadores, sujetas a la aprobación de sus respectivos parlamentos. Estonia, Letonia y Lituania se convirtieron en repúblicas independientes antes, en 1991, y declinaron unirse a la comunidad. Georgia rechazó unirse hasta 1994. Instituciones • Consejo de Jefes de Estados • Consejo de Jefes de Gobiernos • Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores • Consejo de Ministros de Defensa • Asamblea Inter-Parlamentaria: Establecida en marzo de 1992 como una institución de consulta Formación de la CEI Los miembros de la CEI actúan como estados independientes. A una unidad central formada a imitación de la Comunidad Europea (actualmente denominada Unión Europea) se le confirió una limitada autoridad, incluida la de establecer una esfera económica común y coordinar la política extranjera y de inmigración, la protección medioambiental y la lucha contra el delito. La URSS se disolvió formalmente y los estados asumieron la propiedad de sus instalaciones. Los líderes pusieron las armas nucleares y estratégicas de largo alcance bajo el control conjunto del presidente ruso Borís Yeltsin (1991- ) y el comandante y jefe de las Fuerzas Armadas de la CEI, el mariscal Evgeni Shaposhnikov, aunque el presidente ucraniano Leonid Makarovich Kravchuk (1991-1994) insistió en conservar el derecho de cancelar los lanzamientos de armas desde el territorio ucraniano. Los líderes de las repúblicas acordaron aceptar los acuerdos internacionales de la URSS, incluida la política de desarme nuclear. Rusia tomó el asiento en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que había pertenecido a la URSS. Estados Unidos reconoció la independencia de las repúblicas y todas ellas se convirtieron en miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en 1992. Problemas de integración Desde su comienzo, la CEI se ha caracterizado por las disputas entre los estados miembros y el desacuerdo en las declaraciones escritas. Según los acuerdos originales, las repúblicas tenían el derecho de poseer sus propias fuerzas armadas o unidades de guardia nacional. Las repúblicas adoptaban el rublo ruso como unidad monetaria común y acordaban los principios de respeto de los derechos humanos, la necesidad de preservar las culturas étnicas minoritarias y la cooperación y coordinación de reformas que ayudasen a establecer economías de libre mercado. Sin embargo, pronto surgieron disputas sobre el control de la Flota del Mar Negro (con anterioridad perteneciente a la URSS), sobre las reformas económicas y el levantamiento de los controles de los precios, así como respecto del desarme de las armas nucleares de los estados miembros, confiadas a Rusia. Las hostilidades étnicas y regionales, que habían sido contenidas durante décadas por la autoridad soviética central, resurgieron en forma de guerras civiles en Georgia, Moldavia, Tayikistán y la zona del norte del Cáucaso de Rusia, y como conflicto entre Armenia y Azerbaiyán. Los parlamentos miembros no consiguieron ratificar muchos de los acuerdos aprobados por los representantes de las repúblicas durante el primer año de la CEI. Varias declaraciones fundamentales fueron apoyadas por una escasa mayoría de miembros de la CEI, como el acuerdo sobre seguridad colectiva, que originalmente fue firmado sólo por seis miembros en 1992, y la Carta de la CEI, que fue firmada sólo por siete estados miembros en 1993. Agudos desacuerdos políticos internos se desarrollaron en varias repúblicas, incluida Bielorrusia, sobre declaraciones de la CEI. Además, un desacuerdo fundamental surgió entre las repúblicas sobre los objetivos y el propósito de la CEI. Un grupo, dirigido por Rusia y Kazajstán, consideraba la CEI como vehículo de una integración económica y política más próxima, mientras que otro, dirigido por Ucrania, la veía como una organización transicional que preparaba a las repúblicas individuales para la independencia completa. En 1993, Kirguizistán ignoró el procedimiento de la CEI para la introducción de unidades monetarias distintas y emitió su propia moneda, el som, que llevó a otros estados a prepararse a abandonar el rublo como moneda común de la Comunidad. Durante el mismo año, la misión militar de la CEI se alteró cuando fue abolido el mando militar conjunto. El control sobre las armas estratégicas fue transferido a Rusia, que obtuvo la posesión exclusiva de los códigos de lanzamiento nuclear. Desde finales de 1994, la intervención rusa en Chechenia incrementó las disensiones internas entre los estados miembros de la CEI. Cuatro de sus miembros (Rusia, Kirguizistán, Kazajstán y Bielorrusia) firmaron en marzo de 1996 un tratado para intensificar la integración entre ellos. La CEI y sus relaciones internacionales Las relaciones bilaterales entre La UE y los países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) se han llevado a cabo a través de la negociación de Acuerdos de Colaboración y Cooperación (ACC). Actualmente, los países de este grupo con acuerdos de este tipo en vigor son Armenia, Azerbaiyán, Georgia, Kazajstán, Kirguizstán, Moldavia, Ucrania, Uzbekistán y Tayikistán. Turkmenistán firmó un ACC en 1988, que aún no ha sido ratificado y Bielorrusia es el único país que no dispone de ACC, no habiendo iniciado ni siquiera su tramitación. Los ACC proporcionan el marco adecuado para el desarrollo de las relaciones políticas y para el apoyo a los países CEI en la consolidación de su democracia y en el desarrollo de su economía de mercado. Con este objetivo, los respectivos acuerdos abarcan un amplio número de áreas: diálogo político, comercio de mercancías y servicios, inversiones, establecimiento de empresas, movimientos de capital, protección de la propiedad industrial e intelectual y cooperación económica, cultural y financiera. Las disposiciones comerciales de los ACC garantizan a los países firmantes, el tratamiento de Nación Más Favorecida. Asimismo, los ACC prevén mecanismos para la posible creación de una Zona de Libre Comercio. Además de los ACC, algunos de estos países disponen de acuerdos específicos para el comercio de productos textiles y siderúrgicos. Los países CEI, se benefician del Sistema de Preferencias Generalizadas de la UE, que permite el acceso prioritario al mercado comunitario para los productos provenientes de países en vías de desarrollo. Estos acuerdos resultan importantes para la CEI ya que es la puerta abierta para el resto del mundo, pero entiendo que es también la puerta abierta para el control de mercaderías y producciones de estos países. No me gustaría que esta postura quedara como conservacionista pero ante el atenta mirada capitalista estos países algo deben tener, ese algo que ha hecho guerras crueles por todo Medio Oriente, ese algo que los grandes capitales denominan “oro negro”. Abusos de las políticas de seguridad Los abusos vinculados al contexto de seguridad y su impacto sobre los defensores de los derechos humanos se sienten particularmente en los países de la CEI. En efecto las medidas adoptadas en nombre de la lucha antiterrorista o antiextremista en ciertos países, podrían afectar, o afectan directamente a los defensores de los derechos humanos. Además, éstos se ven en ciertos casos, acusados de vínculos con el terrorismo, en el marco de una campaña más general de descrédito y de difamación adelantada en contra suya. En 2004, la prioridad consagrada a la seguridad tomó una nueva amplitud. Una serie de acontecimientos, que deben ser condenados con el más grande vigor, ofrecieron una nueva justificación a algunos Estados - ya poco escrupulosos frente al Estado de derecho - , para fundar o reforzar su poder bajo el manto de una política de seguridad. Así, como consecuencia de una serie de atentados que se efectuaron del 28 al 30 de marzo de 2004 en Uzbekistán, el Presidente uzbeko, Sr. Islam Karimov, fue apoyado por los Estados Unidos que inmediatamente acreditaron su tesis, según la cual estos atentados fueron perpetrados por miembros de la red Al-Quaida, mientras que numerosos expertos están de acuerdo con la idea de que se trataba de un movimiento nacional de protesta, relacionado específicamente con la situación socioeconómica del país. En la Federación Rusa, la explosión de dos aviones el 24 de agosto de 2004, el atentado ocurrido en Moscú el 31 de agosto de 2004, y la toma de rehenes reivindicada por el jefe militar checheno, Chamil Bassaïev en Beslan, en Osetia del Norte, el 3 de septiembre de 2004, dieron un pretexto suplementario al Presidente, Vladimir Putin, para reforzar su poder. Conclusiones Entiendo que de la misma forma que representé a los países de la CEI en la primera hoja es como se encuentran en este momento, con desorganizaciones nacionales muy importantes, con conflictos que parecen ser algo cotidiano, con problemas de índole nacionalista e ideológicos. Y todo esto no hace más que seducir para las potencias que miran desde afuera o algunas como EE.UU vimos que desde adentro. Con esto no quiero apoyar el régimen que había instaurado Gorvachov ya que el mismo me parecía demasiado extremista para el momento actual globalizado que estamos viviendo pero entiendo que muchas experiencias se deberían rever y replantear. Con esto no busco reinstaurar a la URSS ni mucho menos, lo que si haría sería revalorizar a la CEI y darle un papel más protagónico en este mundo ya que consta de las herramientas para hacerlo. El mundo se vuelve cada vez más dividido en espacios; el problema es que esos espacios se complementan para alimentar el capitalismo. En este breve trabajo queda demostrado hasta qué punto los nacionalismos son productivos y beneficiosos y hasta qué punto pueden llevar adelante un país que tiene una población que existe, vive y siente. Por último quiero resaltar que en este mundo Globalizado el mercado ocupa un lugar central, en donde si yo fabrico armas necesito alguien que me las compre y si es necesario le creo un panorama para que lo haga y si aún no es suficiente el día de mañana tal vez me entere que me ha atacado o que algún día tiene planeado atacar.

Geopolítica FMI-BM

Introducción El objetivo del trabajo es conocer el rol de los organismos internacionales, Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional, en donde estableceremos brevemente su historia, sus características, estructura y objetivos. En segundo lugar trataremos de establecer una crítica a cada uno de estos organismos teniendo como base, autores como Richard Peet y Milton Santos pasando luego por Saskia Sassem. La idea radica en establecer un análisis no tan convencional tratando de introducir categorías no tan visibles que estos dos organismos puedan efectuar a nivel político, económico, social y cultural. Como base haremos una breve reseña de cada una de estas estructuras tratando de caracterizar los elementos más resaltantes y aquellos que son más visibles a los ojos del mundo subdesarrollado. Dentro de esta postura es que Milton Santos destaca que estos organismos no hacen más que favorecer a la Globalización verticalizada. Desarrollo ¿Qué es el Fondo Monetario Internacional? El Fondo Monetario Internacional o FMI (fue fundado el 22 de julio de 1944) durante una convención de la ONU en Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos. En la que los delegados de 44 gobiernos y personas ligadas al mundo financiero de los países aliado iniciaron convinieron en un marco para la cooperación económica con el propósito de evitar la repetición de las desastrosas medidas de política económica que contribuyeron a la gran depresión de los años treinta. Se trata de una institución de cooperación en la cual han ingresado voluntariamente una gran cantidad de países porque reconocen las ventajas de poder consultar con los demás países en el foro del fondo a fin de mantener un sistema estable de compra y venta de sus respectivas monedas. Los países miembros del fondo están convencidos de que, en lugar de mantener en secreto las medidas de política económica que pretenden adoptar y que pueden incidir sobre el libre cambio de una moneda por otra, es en beneficio de todos mantener informados a los demás países. También consideran que una modificación de las medidas políticas, cuando los demás países coinciden en que esto beneficia a todos, fomenta el crecimiento del comercio internacional y genera más empleos y mejor remunerados, en una economía mundial en expansión. El fondo concede préstamos a las naciones miembros que tienen dificultades para cumplir con sus obligaciones financieras externas, pero sólo a condición de que emprendan reformas económicas capaces de eliminar dichas dificultades, por su propio bien y el de todos los demás Contrariamente a lo que se cree, el Fondo no tiene control alguno sobre las políticas económicas internas de sus países miembros. La autoridad que el Fondo ejerce se limita estrictamente a supervisar las políticas que afectan en forma directa la manera en que se compra y se vende la moneda de cada uno de los países miembros y a qué precio. Actualmente los objetivos perseguidos por el organismo son facilitar la cooperación internacional, promover la estabilidad cambiaría y regímenes de cambios ordenados, ayudar al establecimiento de un sistema multilateral de pagos y a la eliminación de las restricciones cambiarias y ayudar a sus miembros al proporcionar temporalmente recursos financieros para que corrijan desajustes de sus balanzas de pagos. Funciones: 1. Promover la cooperación monetaria internacional a través de una institución permanente que proporcionara un mecanismo de consulta y colaboración en materia de problemas monetarios. 2. Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional y contribuir con ello a promover y mantener altos niveles de ocupación e ingresos reales y a desarrollar los recursos productivos de todos los países asociados como objetivos primordiales de política económica. 3. Promover la estabilidad de los cambios, asegurar que las relaciones cambiarias entre sus miembros sean ordenadas y evitar las depreciaciones con fines de competencia. 4. Ayudar a establecer un sistema multilateral de pagos para las operaciones en cuenta corriente efectuadas entre los países y a eliminar las restricciones cambiarias que pudieran estorbar el crecimiento del comercio mundial. 5. Infundir confianza a los países miembros al poner a su disposición los recursos del Fondo en condiciones que los protegieran, dándoles así la oportunidad de corregir los desajustes de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas que pudieran destruir la prosperidad nacional e internacional. 6. Como consecuencia de la función anterior, reducir, la duración y la intensidad del desequilibrio de las balanzas de pago internacionales. En otros términos las funciones del Fondo Monetario Internacional (F.M.I.) serían: a. Una función reguladora, de guardian ó vigilante del comportamiento monetario internacional. b. Una función crediticia, orientada a proporcionar asistencia financiera a los países miembros para solucionar problemas de balanza de pagos. c. Una función consultiva, de asesoramiento y de asistencia técnica, así como de foro permanente para la discusión de los problemas monetarios internacionales. ¿Qué es el Banco Mundial? Meta: Ayudar a reducir la pobreza y elevar el nivel de vida de los países en desarrollo, encauzando hacia ellos recursos financieros de los países desarrollados. Información general sobre el Banco Historia: El Banco Internacional de Reconstrucción y fomento (BIRF), más conocido como Banco Mundial fue creado en Bretton Woods, Estados Unidos en el año 1944 (julio). , comenzó sus actividades en el mes de junio de 1946. Al inicio de sus actividades del Banco colaboró en la tarea de reconstrucción de Europa, y Japón, desbastados en la Segunda Guerra Mundial. Actualmente sus acciones se orientan hacia la reducción de la pobreza y la elevación del nivel de vida de las personas mediante la promoción del crecimiento económico y el financiamiento del desarrollo sostenible. Objetivos 1-Estimular reformas económicas que promuevan el desarrollo equitativo y sostenible y reduzcan la pobreza. 2-Intervenir en programas de salud, nutrición y planificación familiar. 3-Proteger el medio ambiente para que el crecimiento económico y la reducción de la pobreza sean sostenibles en el futuro. 4-Desarrollar el sector privado y re orientar al gobierno hacia aquellas actividades en las que es más eficiente. Colaboración entre el Banco y el Fondo: Receptores de financiamiento El Banco Mundial solo otorga créditos a los gobiernos solventes de los países en desarrollo. El tipo de interés es superior al tipo de interés del mercado al que están sujetos los prestamos que el mismo banco obtiene; y deben reembolsarse en un plazo de 12 a 15 años. El Fondo otorga asistencia financiera a todos los países miembros. Los tipos de interés son ligeramente inferiores a los del mercado y el crédito debe reembolsarse en un plazo de 3 a 5 años. Se basa en el contacto regular y frecuente de los economistas y oficiales prestamos dedicados a trabajar en los problemas del mismo país. El personal del Banco aporta su perspectiva a más largo plazo del lento proceso de desarrollo y un profundo conocimiento de las necesidades estructurales y las posibilidades económicas del país. El del Fondo, su perspectiva sobre la capacidad inmediata del país de seguir efectuando pagos a sus acreedores y lograr que estos le suministren nuevo financiamiento para inversiones, y sobre la manera en que el país está integrado en la economía mundial. Fuentes de financiamiento El Banco Mundial es un banco de inversión, obtiene la mayor parte de sus recursos en el mercado; para lo cual emite bonos (calificados AAA), mientras que un pequeño porcentaje proviene de donaciones de los países. El Banco es uno de los principales prestatarios en el mercado internacional de capitales. El Fondo no es un banco; no obstante dispone de recursos financieros considerables provenientes de cuotas que pagan sus países miembros. Se asemeja a una asociación de crédito, cuyos miembros tienen acceso en caso de necesidad a un fondo común de recursos. ¿En qué difieren el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial? Existen diferencias entre el banco y el fondo. La principal consiste en que el primero es básicamente una institución de desarrollo, mientras que el Fondo procura mantener un sistema internacional ordenado de ingresos y pagos. Tienen diferentes fines. También lo son sus estructuras, sus fuentes de financiamiento, las categorías de países miembros a los que otorgan asistencia, y hasta los métodos que cada uno aplica para alcanzar sus metas especificas. En Bretton Woods se delinearon los primeros objetivos del Banco Mundial. A fines de la década de los cuarenta, el banco otorgó sus primeros préstamos para financiar la reconstrucción económica de los países de Europa occidental asolados por la guerra. Una vez alcanzado este objetivo, se ocupo de brindar asistencia a los países más pobres del mundo llamados países en desarrollo. El objetivo principal del banco mundial es promover, a través del aumento de la productividad, el progreso económico y social de los países en desarrollo. A partir de la gran depresión de la década del treinta se crea el Fondo Monetario Internacional, para dar solución a los problemas financieros. Los países miembros suscribieron un convenio constitutivo, bajo el cual quedaron delimitadas sus funciones de política financiera y monetaria, bajo la órbita del Fondo. Por lo tanto, la función que cumple el fondo es de supervisión de las mismas. La globalización y los organismos internacionales La globalización está articulada por los principales órganos defensores, a escala internacional, de la teoría neoliberal. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial tienen como principal misión la redistribución de la riqueza mediante créditos a las naciones en vías de desarrollo. Sin embargo, estos préstamos tienen un elevado interés, y no sólo monetario. El FMI sólo concede los préstamos a cambio de la adopción de medidas económicas ultraliberales, la mayoría de las cuales vienen dictadas por el Primer Mundo. Sin embargo, un organismo superior dicta las reglas del juego. La Organización Mundial del Comercio (OMC) nace como una extensión del GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) en 1995. De ideario ultra liberal, la OMC es seguramente la organización internacional más poderosa del mundo, y su política de aranceles garantiza el cumplimiento, por parte de todas las naciones, de un comercio claramente favorable a los intereses del Norte industrializado. Los partidarios del ideario neoliberal y, por tanto, de la globalización económica, defienden la absoluta libertad para que las corporaciones y multinacionales realicen sus actividades fuera de todo tipo de control gubernamental. En este sentido, el AMI (Acuerdo Multilateral de Inversiones) supuso una fallida pero clarísima declaración de intenciones. Se trata de un proyecto, abortado por la presión popular, para un nuevo acuerdo vinculante, creado en el marco de la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos). Concebido como parte de la Ronda Uruguay del desaparecido GATT, el proyecto quedó paralizado por la fortísima oposición de los países del Sur. Desde 1995, pasó a negociarse en secreto, bajo la tutela de los Estados Unidos. El AMI proponía que los Estados no tuvieran voz ni voto en la entrada, desarrollo o salida de inversiones extranjeras dentro de sus fronteras. De haberse aprobado, habría comportado la virtual desaparición del Estado de derecho, que hubiera cedido todo su poder a las empresas y conglomerados transnacionales. Los programas del FMI y la necesidad de contar con circuitos de supervivencia alternativos Los problemas y el servicio de la deuda se han convertido en una característica del mundo en vías de desarrollo desde la década de los ochenta. Múltiples investigaciones sobre países empobrecidos documentan el vínculo entre gobiernos altamente endeudados y recortes en el gasto para la educación, la salud, las infraestructuras y una amplia gama de componentes claramente necesarios para asegurar un futuro mejor. Incluso antes de las crisis económicas de mediados de la década de los noventa, la deuda de los países empobrecidos del Sur había crecido de 507.000 millones de dólares en 1980 a 1,4 billones de dólares en 1992. Los pagos del servicio de la deuda aumentaron a 1,6 billones de dólares, superando la deuda actual. Según ciertas estimaciones, entre 1982 y 1998, los pagos de los países endeudados superaron sus deudas originales en más de cuatro veces, y al mismo tiempo el saldo de sus deudas se multiplicó por cuatro. Estos países tuvieron que recurrir a una parte sustancial de sus ingresos totales para pagar el servicio de estas deudas. De los 41 Países Pobres Altamente Endeudados (HIPC, por sus siglas en inglés), 33 pagaron tres dólares, en concepto de pagos por el servicio de sus deudas al Norte, por cada dólar recibido como ayuda al desarrollo. Muchos de estos países pagan más del 50% de sus ingresos públicos para el servicio de la deuda, entre un 20% y un 25% de sus ingresos por exportaciones. Hoy en día, y antes de las anulaciones de deudas de principios de 2006, los niveles de servicio de estas deudas siguen siendo extremadamente elevados para la mayoría de estos países, en proporción de su producto interior bruto (PIB). “Institución de gobierno mundial” Desde una óptica diferente en este caso del FMI Y BM asociado esta vez con la (OMC) Organización Mundial del Comercio) y desde un punto de vista del geógrafo Richard Peet estableceremos de manera crítica estas organizaciones que según dicho autor la denominamos y la ubicamos en una ideología “neoliberalista”. El trabajo que actuará como base es “la maldita trinidad”, en donde la globalización es partícipe directa de este tipo de política denominada (Globalización Neoliberal). El FMI, BM y OMC son las instituciones que según Peet controlan las actividades de millones de personas a través de decisiones económicas por medio de actividades comerciales. Ellas imponen un conjunto de políticas económicas neoliberales muy similares a los países de todo el mundo; como condición para la obtención de créditos en tiempo de crisis, como requisito para la reducción de la deuda, como parte de la ayuda al desarrollo de los países, o como exigencia para formar parte de acuerdos comerciales internacionales de gran importancia para las economías locales. Según Peet cada uno de las organizaciones anteriormente nombradas cumple un rol diferente en el mundo globalizado: • FMI; en la estabilización • BM; ajuste estructural • OMC; liberalización comercial. Según la puntualización anteriormente establecida tenemos una estructura económica – política, reguladora del sistema internacional comercial, a través de políticas neoliberales en donde el capitalismo es la cara visible de toda una cadena que tiene nombre y se organiza FMI, BM, OMC. Tal y como lo plantea Saskia Sassem, estos organismos no hacen más que verticalizar la economía en donde en conjunto con los polos de desarrollo son “dueños” del intercambio comercial y la manipulación de lo que algún día Adam Smith propuso como “mano invisible”, esta “mano invisible” no es nada más ni nada menos que lo que denuncia Richard Peet cuando habla de la Globalización en cuanto denuncia la forma en la cual esta actúa y no el fin mismo que esta globalización se propone que según establece teóricamente es un desarrollo global. Conclusiones: El trabajo realizado pretende dejar establecido lo que debería ser y lo que se ve y lo que entiendo que hace, es así que aclaro que FMI; BM son organismos e instituciones internacionales que no hacen más que manipular a nivel mundial los mercados y el actuar político de los países subdesarrollados. ¿Existe la democracia? Para ser la interrogante más importante que se plantea el desarrollo de este trabajo y que aparece implícitamente. Las deudas aparecen en los Estados-Nación en consecuencia siempre de guerras o condiciones desfavorables a nivel económico, crisis que fluctúan entre los países atraviesan límites y fronteras, pero siempre el FMI está ahí dispuesto a entregar préstamos que condenan a toda una sociedad, en donde nosotros como ciudadanos pagamos impuesto que no sabemos de donde salieron. Y no es el Estado el culpable de todo esto creo que ya nos encontramos sometidos por todo un proceso histórico. Creo que hoy pagamos el bienestar de algunos en el pasado. Con lo anteriormente planteado a nivel personal entiendo que existen soluciones pero que aún están muy lejos de lograrse; planteo la idea del resurgimiento de la CEI, como bloque político-económico-ideológico, de manera que actúe como freno de este mundo capitalista. La idea es muy teórica y casi utópica pero creo que revitalizar esa región sería un paso muy importante.

El Estado del Petróleo REPSOL-YPF

Presentación A modo de presentación y de orientación del trabajo a realizar sobre la situación actual de YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales), se me es necesario hacer una recopilación histórica sobre los hidrocarburos en Argentina, en donde se comentará la extracción y tratamiento del petróleo. Es importante tener en cuenta que el trabajo tendrá un sesgo político más que económico ya que entiendo que esta última es consecuencia de la primera; más aún cuando recopilemos la breve historia de aproximadamente 90 años de esta petrolera. En donde su manejo ha sido en varios momentos a ser dudosa y cuestionado tanto a nivel nacional como internacional. Sin duda alguna este trabajo no busca una valorización de la petrolera a nivel cuantificable, sino que por el contrario se buscará caracterizarla Inicio La historia del petróleo en Argentina comenzó cuando apareció este hidrocarburo en 1907 en donde se situaba el pueblo de Comodoro Rivadavia. Pasados 15 años se fundó la empresa YPF la cual estaba encargada de la extracción y el tratamiento del petróleo; en un proyecto realizado por Hipólito Yrigoyen apoyado a nivel estatal con la dirección de Enrique Mosconi como presidente de esta empresa. En estos años conocidos como la década infame (1930) la petrolera estuvo en una etapa débil en cuanto a su proliferación ya que el país ahora con la presidencia de Justo atravesaba una etapa dura a nivel social y gubernamental. Para lograr un acercamiento más con la petrolera YPF hay que remitirse a la los años de 1950 y 1960. No obstante no olvidemos que la presencia en estos años de Perón y la constante aparición de los militares hicieron de la Argentina una democracia débil según algunos historiadores de ese país, ya que todo este panorama hizo de esta una época muy frágil institucionalmente. "Yo creo que YPF no tiene ni capacidad organizativa ni capacidad técnica ni capacidad financiera para un esfuerzo de esa naturaleza. Los sistemas empleados en la Argentina distan mucho de los nuevos métodos de exploración, prospección, cateo y exploración racional de los yacimientos modernos. Los costos de producción de YPF son absolutamente antieconómicos. Hacer de esto una cuestión de amor propio es peligroso y estúpido ... Estos nacionalistas de opereta han hecho tanto mal al país con sus estupideces como los colonialistas con su viveza. Unos negativos y otros excesivamente positivistas representan dos flagelos para la economía del país". Juan Domingo Perón. Sin duda alguna estas palabras son el reflejo de la situación de Argentina, Perón con esto no se apartaba de la petrolera sino que por el contrario compartía con los sectores nacionalistas ortodoxos su interés por la explotación de un recurso estratégico y potencialmente disponible en el territorio y en el mar argentino. Pero mientras para estos sectores el monopolio estatal del petróleo era un dogma incuestionable, Perón se preguntaba si el Estado argentino estaba realmente capacitado para su explotación en forma eficiente. El problema radica según Perón en que el proyecto de YPF es más que un puesto de trabajo para ese presente; ya que en un futuro el Estado no podría hacerse cargo de una posible deuda o quiebra de la misma… YPF no es una empresa rentable para el Estado; Perón. En otro marco, el gobierno desarrollista de Arturo Fronizi (1958-1962) logró el autoabastecimiento de petróleo; este punto es muy importante ya que Argentina importaba petróleo; bajo las circunstancias internacionales esto dejó de funcionar y se decidió por generar un autoabastecimiento sea como sea. El problema es mucho más profundo de lo que parece ya que por primera vez hay indicios de una posible privatización. Dejando de lado esta especie de sesgo, por parte de dicha política, se debe recalcar que se habían comprado 36 equipos perforadores de pozos petroleros, la mayor adquisición en su historia. En 1960 se llegó a tener más de cien equipos trabajando, el doble de lo que normalmente tenía YPF para trabajos por administración. En total, durante los cuatro años de gobierno se perforaron 4.000, y para 1962 ya se exportaban 530 millones de metros cúbicos de fuel-oil, el metro cúbico de petróleo pasó a costar 6 dólares, cuando antes se gastaba 20 dólares. Gracias a la construcción de oleoductos y los gasoductos "Cuando asumimos al gobierno, las reservas de oro ascendían a 125 millones y medio de dólares, y el conjunto de oro y divisas a poco más de 250 millones de dólares. A su vez el 1 de mayo al 31 de diciembre de 1958 habrá que cumplir con compromisos por valor de 645 millones de dólares en el exterior. No disponemos por lo tanto, ni de un gramo de oro en el Banco Central para YPF". Cita del discurso del presidente Arturo Frondizi declarando la "batalla del petróleo" Lo que es bien importante resaltar de todo esto son las estrategias que Frondizi propone frente a la situación de YPF que no resulta visible en el discurso anterior que es la intervención de empresas transnacionales para sustentar a YPF; por primera vez estas empresas comienzan a nombrarse en este ámbito en este país. Lo que resulta curioso es que el mismo presidente Frondizi es consciente que de ser ellas quienes respalden económicamente a YPF se llevarían parte de la ganancia. No dejemos de lado que Frondizi dirige su política de “nacionalismo de fines”, en donde las metas deben cumplirse sin un estricto camino pero si con un fin bien marcado que son las ganancias. Ante todo este panorama resulta un tanto vergonzoso la situación planteada ya que tenemos dos caras opuestas bajo la misma perspectiva empresarial; YPF En la presidencia de Arturo Illia (1963-1966) varios de los trece contratos petroleros fueron anulados por ser acusados de "perjudiciales para la Nación", el país volvió al desabastecimiento. El gobierno de facto de Juan Carlos Onganía modificó la ley 14.773 (realizada por Frondizi), y mantuvo el mismo principio de la propiedad estatal del petróleo, pero eliminándose el monopolio de YPF. Este contexto no sufrió demasiados cambios hasta llegado los años 90 aunque la producción fue en aumento. En el gobierno de Raúl Alfonsín las reservas descendieron, aunque hubo un pequeño incremento en la producción. Pero como consecuencia de la "Ley de Reforma del Estado" sancionada por el peronismo a fines de 1989, se abre una instancia de desnacionalización de los recursos económicos y energéticos estratégicos del país. “…desde 1989 no se construyó un solo gasoducto o poliducto destinado al mercado interno. Ahora nadie sabe con certeza cuáles son las reservas argentinas de petróleo y de gas..” La situación en Argentina comienza a ser bastante engorrosa debido a las malas gestiones provocadas por los políticos por décadas enteras: a continuación es de mi interés establecer algunos puntos: • De la plata que producía YPF los gobernantes en Dictadura fortalecían su ejército con armas; el resto era exportado a chile por ejemplo. • Denuncia en 1982, ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Criminal y Correccional Nº 3, de la Capital Federal (Expediente 41.545), el endeudamiento fraudulento y vaciamiento de YPF cometido por el régimen militar ya agonizante • Mientras que los hogares argentinos quedaban sin petróleo y sin gas; la reserva hasta hace unos años llegaba hasta 23 años. • Menem, al asumir el gobierno en 1989, renuncia al discurso de campaña, en una versión aumentada y corregida de la voltereta de Frondizi, para asumir plenamente la política económica neoliberal. • Condiciones internacionales desfavorables y una súper inflación estatal. • Programa de propiedad participada (PPP), por el que los trabajadores supuestamente se quedaban con el 10 por ciento de las acciones: unas acciones que, en realidad, iban a manejar los dirigentes sindicales corruptos en cumplida connivencia con los empresarios, los bancos y el ministerio de Economía dirigido por Domingo Cavallo. Ante este último punto hay que agregarle una aclaración bien importante de la producción de YPF los trabajadores quedarían con el 10% de las acciones; es era la estrategia pautada a través de la política de Menem pero esto no se cumplió ya que las cabecillas sindicales eran corruptas. De esta manera vemos que la política y el Estado estaba contaminado de corrupción que sobrepasaba toda clase social; beneficios personales eran los que se buscaban, ante esto no olvidemos que hay familias enteras en forma de dato; consumada la privatización, la nómina de personal de YPF pasó de 37.000 a 5.500 trabajadores. Numerosas actividades fueron o tercerizadas o desguazadas. Entre ellas, la poderosa flota petrolera de la empresa estatal. Desarrollo El actuar de REPSOL Al asumir la presidencia Néstor Kirchner, en 2003, la relación con Repsol tenía un buen momento, en forma de aclaración la empresa REPSOL ya estaba constituida en el país. Como gobernador de una provincia petrolera, Kirchner había tenido un protagonismo relevante en el proceso de privatización del petróleo y del gas y luego en la negociación y la venta del paquete a Repsol. Así pues, las relaciones con los directivos de la empresa española iban por buen camino. En noviembre de 2003, Rubén Lo Vuolo, advertía: "Es indispensable realizar una estricta auditoría sobre las reservas comprobadas, tanto en el campo del petróleo como del gas, y establecer restricciones a la relación entre las exportaciones y las reservas. La prioridad es el normal abastecimiento del mercado interno a precios que sustenten las necesidades del matriz insumo-producto local. Esto obliga a revisar criterios de libre exportación de petróleo, gas natural y derivados, como así también las exigencias en materia de explotación. Antes de exportar, las empresas deberían mostrar evidencias ciertas con respecto a un horizonte de duración de las reservas comprobadas que no sea inferior a los 10-15 años, como así también sería necesario establecer que las empresas productoras de gas y petróleo destinen un porcentaje de sus inversiones a actividades de exploración, con independencia de la duración de las reservas comprobadas de sus yacimientos". Ante esto la ley Argentina establece que los controles ante las petroleras deben ser anualmente; de esta forma se garantiza el Estado de que el funcionamiento y a su vez abastecimiento de las mismas esté en orden por lo que no habría que preocuparse por la cuestión siempre latente que es abastecimiento-exportación. De manera concreta nada de esto se hizo ya que como parece lógico siempre y cuando la empresa en este caso REPSOL aportara lo establecido lo demás es cuento, más aún cuando los políticos forman parte de este “asalto Estatal”. A raíz de esto y como prueba de lo anteriormente dicho se establece que a la petrolera REPSOL se le renueve la concesión de un área productiva por 20 años. Todo este marco de ilegalidad no termina por acá ya que como sabemos estas empresas deben estar bajo el estricto control medio ambiental ya que los daños producidos pueden llegar a ser altamente nocivos, esto no se cumplió ya que les era más barato pagar multas que establecer todo un programa se sustentabilidad medioambiental. Con todo esto no hacemos más que seguir agregando argumentos sólidos para denominar al Estado Argentino de corrupto. La situación mundial no hacían más que empeorar la situación en Argentina ya que la necesidad de hidrocarburos se hacía cada vez más notoria; más aún cuando las automotoras de este país estaban en su auge debido al pequeño telón de humo que ofrecía la economía de este país, ya que lo único que hacían era seguir endeudándose. Sin duda alguna este boom es las automotoras lo único que ocasionaron fue el aumento de manera abrupta del precio del crudo. "Proceso de argentinización" Repsol se apoderó de YPF cuando el barril que actualmente ronda los 100 dólares sólo costaba 20 y dedicó su gestión a vaciar los pozos ya descubiertos. Giró sistemáticamente utilidades al exterior e invirtió en otras regiones (EEUU, Brasil, México, Caribe, África). Argentina figuró siempre como la principal fuente de ingresos de la compañía y la renta del subsuelo nacional fue destinada a abrir negocios en otras latitudes. En sus propios balances se informa que esos lucros surgieron del vaciamiento de los pozos ya existentes. Esa extracción aseguró un altísimo nivel de rentabilidad. Sólo en el período 2008-2010 la empresa obtuvo beneficios netos por 13.380 millones de pesos y distribuyó el 90 % de esas ganancias. Por lo que se manifiesta no es más que el capitalismo en su mayor expresión ya que ese proceso de argentinización venía de la mano de la venta de 25% aproximadamente de las acciones de REPSOL a empresarios Argentinos, los cuales compraron las acciones por un precio demasiado alto en sentido a los beneficios que podía llegar a obtener. Por lo que se estableció que estos empresarios argentinos hicieran un desabastecimiento de los pozos que se les fueron adjudicados; de una forma u otra la solución fue peor que la enfermedad. Argentina desposee a REPSOL YPF “La presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, hizo una invitación a la Casa Rosada a los gobernadores y empresarios para anunciar que el Estado declaraba de utilidad pública y sujeto a la expropiación el 51% de las acciones pertenecientes a Repsol-YPF. De ese porcentaje, el 51% iría a manos del Gobierno Nacional y el otro pasaría al control de las diez provincias productoras de hidrocarburos. De este modo, el Gobierno contará con un 26,01% del capital final y los gobernadores con el 24,99%. Todas las acciones se le expropian a Repsol y ninguna al grupo argentino Petersen, de la familia Eskenazi, que posee el 25% de Repsol-YPF. Los gobernadores recibirán su parte del pastel. Tenían muchos motivos para aplaudir a la presidenta. Pero Fernández no aclaró en ningún momento cómo ni cuándo pretende pagar el Estado a la compañía española.” Francisco Peregil; Buenos Aires; 17 ABR 2012; Diario El País Sin duda alguna es interesante resaltar las declaraciones de la presidenta Argentina; ya que esta iniciativa es bien importante y poderosa para el presente y el futuro de ese país; son bien variadas las miradas que se les da a estas declaraciones y sobre todo a este proyecto de ley. Sin ir más lejos de estas discusiones vale la pena resaltar que Argentina es la primera vez en 17 años que debe importar gas y petróleo. En este caso es difícil establecer postura ya que se sabe la necesidad del país pero son muchas las dudas de cómo llegará a pagar dicha nacionalización de YPF, sobre todo por el momento económico que vive el país. Entre todas estas idas y venidas es preciso sintetizar lo acontecido en materia política con YPF; a modo de repaso: Hacía muchos años que la gran empresa del país había dejado de ser rentable cuando se decidió privatizarla en 1992. Ya pasaron más años aún hasta que en 1998 la compró Repsol. Al cabo de diez años, el entonces presidente Nestor Kircher forzó a Repsol a introducir socios argentinos en la empresa. Y ahí entró el grupo Petersen, de la familia Eskenazi, comprando el 25% de las participaciones. Durante los últimos años, jamás se quejó el Gobierno de la falta de inversión de la compañía YPF. En cuanto a Repsol e YPF (PRIVATIZADA YPF) El caso más significativo de estas gráficas es sin duda YPF; en donde el 57.43% pertenece a REPSOL, de lo cual como vemos en la otra gráfica pertenece a varias multinacionales, por otra parte el 25,46% pertenece a Petersen que considerando lo anteriormente establecido no aportan dinero en sus acciones directas, o sea compraron las acciones con un valor cero; obviamente esto no puede ser otra cosa que una jugada política directa a través del mismo gobierno o por sector empresarial argentino privado. Por último aparece la cifra 17,11% con “Otros”, de lo que se entiende como propietarios minoritarios, de los cuales e investigado y surgen empresas brasileras, mexicanas, que a su vez tienen una cierta relación por lo menos indirecta con REPSOL. -Técnicas ilícitas- De esa forma catalogó la compañía REPSOL en un comunicado. “No se ha justificado de forma alguna la utilidad pública que se persigue con la misma, y supone un patente incumplimiento de las obligaciones asumidas por el Estado argentino en la privatización de YPF. Se violan así los más fundamentales principios de seguridad jurídica y de confianza de la comunidad inversora internacional”. Estas declaraciones trajo aparejado varios problemas ya sea para un sector (Argentina) como para (España), en el sentido de que para Argentina todo esto puede llegar a tener un desenlace en juzgados internacionales lo que podría establecerse directamente con multas multimillonarias hacia este país. En otro sentido en Argentina se hace mención de que la nacionalización de YPF tiene no solo el objetivo directo en REPSOL sino que contra el Gobierno español y hacia los españoles, sin duda alguna estas son declaraciones fuertes por parte de la prensa Argentina, ya que el mercado argentino tiene como destino de muchas de sus producciones España y en si la UE (Unión Europea) en donde España tiene cierta influencia en alguno de aquellos países. Por la misma estructura que veíamos de REPSOL. ¿Existe un riesgo real para la argentina? En el campo político, Estados Unidos y la Unión Europea han condenado públicamente la expropiación. España ya ha anunciado la suspensión de sus compras de biodiesel y pareciera que la diplomacia ibérica trabaja en convencer a sus socios europeos de sumarse a esta medida. En 2011 la Argentina exporto mil millones de dólares de biodiesel a España y 2000 millones a toda la Unión Europea. Si tenemos en cuenta que las exportaciones globales argentinas son de 85 mil millones de dólares anuales, este combustible representa solo algo más del 1% del total de las ventas externas. En lo que se refiere a nivel regional Argentina se vio apoyada por Brasil, en donde las declaraciones fueron “esto es un problema de Argentina con España no con Europa”. A todo esto no olvidemos que en Argentina en 2013 se desenvolverá en un nuevo proceso electoral lo que justifica un poco esta nacionalización, en dos sentidos bien marcados, el primero en que la repercusiones económicas y políticas no serán teman central en ese país y segundo esta nacionalización no deja de ser otro juego político sin fin alguno para las elecciones. Cierre Como resulta lógico todas estas acciones ya sean políticas o económicas tienen repercusiones que pueden ser apreciables a corta o larga distancia. De lo que si hay que estar seguros es que las estrategias de los países a nivel comercial resultan determinantes. Angola y Argentina firman acuerdo ¿Por qué el interés argentino? La importancia para la Argentina está principalmente fundada en la riqueza petrolera de este país africano, que actualmente es miembro de la OPEP y que produce casi 2 millones de barriles de petróleo por día, ubicándose en el puesto número 17 en el contexto mundial y en el segundo lugar en ese continente. El plan de "seducción", según se conoció, incluye un futuro acuerdo entre la "nueva YPF" y la petrolera estatal angoleña Sonangol. Se habla de todo tipo de pactos: exportación de maquinaria e insumos, de alimentos y hasta de know-how a cambio del petróleo que tanto se necesita, en un contexto donde la producción local no despega. En este escenario, diarios españoles como El Mundo destacaron en sus portadas que el Gobierno argentino viene organizando estas misiones comerciales "para conseguir combustible a un precio de amigos", al tiempo que aseguran que el funcionario con el cual la Presidenta trató estos asuntos "es José Eduardo dos Santos, que lleva 32 años gobernando un país donde el 70% de los habitantes vive con menos de dos dólares al día". Sin embargo, "pese a la miseria y a la corrupción de su clase gobernante, en la última década Angola ha crecido al endemoniado ritmo de un 11% anual y su boom petrolero le reporta suficientes divisas para comprar todo lo que le guste a Dos Santos". Conclusión En este momento es bueno plantearse qué es el Estado; después del breve escrito que he realizado muchas cuestiones que parecían tener una respuesta sencilla y concreta ahora ya no la tienen. Como se ha alejado aquella definición que Ratzel propuso de Estado en donde este entendía que el fin último de este era la defensa de su territorio. Argentina me resulta un Estado débil; y de aquí se resuelve un poco la incógnita que planteo con un poco de ironía en el título del trabajo “El Estado del petróleo”; en realidad el Estado argentino es el Estado de engaño y de beneficios empresariales en donde todos los caminos suelen ser confusos y para nada convincentes, a lo sumo son conformistas. En el caso YPF ya no tiene más alternativas, ha pasado en manos de muchos pero para unos pocos, y en este sentido el pueblo argentino es el más perjudicado porque entre los juegos políticos hay familias que dependen de ese salario que hoy YPF nacionalizado no puede asegurar. Bibliografía: www.ypf.com/ forosdiariodeoriente.wordpress.com/.../cristina-kirchner-en-la-onu- tiraniaecuatoguineana.blogspot.com/2012_02_01_archive.html comex.iprofesional.com/.../136968-Un-da-la-Argentina-de... – Argentina http://observadorglobal.com/argentina-la-nacionalizacion-de-ypf-y-sus-posibles-consecuencias-n44813.html www.argentina.ar/_es/pais/C12176-la-presidenta-en-angola.php YPF-Repsol y la guerra de los tahúres Por: Carlos Abel Suárez - María Julia Bertomeu - G. Buster - Antoni Domènech (SINPERMISO) http://www.argenpress.info/2012/04/ypf-repsol-y-la-guerra-de-los-tahures.html Argentina: “Después de una década de vaciamiento petrolero, los vaciadores anuncian un nuevo vaciamiento” http://www.argenpress.info/2012/04/argentina-despues-de-una-decada-de.html Claudio Lozano sobre los anuncios acerca de Repsol http://www.argenpress.info/2012/04/claudio-lozano-sobre-los-anuncios.html YPF no es nuestra, pero tanta bandera envenena el aire Por: Jon Juanma (especial para ARGENPRESS.info) http://www.argenpress.info/2012/04/ypf-no-es-nuestra-pero-tanta-bandera.html Repsol no es España http://juantorreslopez.com/impertinencias/repsol-no-es-espana/ www.mrecic.gov.ar/portal/seree/ditra/ao.html Intervención en Al Rojo Vivo (La Sexta) http://juantorreslopez.com/impertinencias/intervencion-en-al-rojo-vivo-la-sexta En Informe Semanal: Conviviendo con la prima de riesgo http://juantorreslopez.com/impertinencias/en-informe-semanal-conviviendo-con-la-prima-de-riesgo/ Índice 1. Pág. –Presentación 2. Pág.-Inicio- Historia de YPF 6. Pág.- Desarrollo- El actuar de REPSOL 7. Pág.- "Proceso de argentinización" - Argentina desposee a REPSOL –YPF 8. Pág.- En cuanto a Repsol e YPF (PRIVATIZADA YPF) 9. Pág.- -Técnicas ilícitas- -¿Existe un riesgo real para la argentina? 10. Pág.- Cierre - Angola y Argentina firman acuerdo - Conclusión 11. Pág.- Bibliografía